Maricel Alvarez

MARICEL ALVAREZ. Es actriz de teatro y cine, directora, curadora y docente. Su práctica se desarrolla en la intersección del teatro, la performance, la danza y las artes visuales, generando una fusión de los espacios en los que el cuerpo, como un aparato artístico y crítico, se puede manifestar. Este enfoque fundamentalmente interdisciplinario se refleja en su formación artística y académica: cursó la carrera de Letras en la Universidad de Buenos Aires (UBA) y se formó con reconocidos maestros en teatro y danza contemporánea tanto en Argentina como en el extranjero.

Ha trabajado con el grupo El Periférico de Objetos, con Emilio García Wehbi, María Velasco, Alejandro González Iñárritu, Sophie Calle, William Kentridge, Jérôme Bel, Marcelo Expósito, Santiago Loza, Diana Szeinblum, Ana Katz, Nicolás Prividera, Edgardo Cozarinsky, Alejandro Tantanian, Martín Bauer, Nora Lezano, Iván Fund y Vera Fogwill, entre otros.

En el año 2015 funda el colectivo iconoclasta de acciones performáticas, saturadas de pensamiento filosófico y activismo teatral La Columna Durruti. El colectivo toma este nom de guerre para presentar un dispositivo crítico, de activismo estético, donde acciones disruptivas y pretendidamente iconoclastas tratan de movilizar el teatro como espacio de representación y lo hacen a través de la performance, la provocación y la incomodidad.

Algunas de las creaciones del colectivo incluyen “Vida y muerte del concepto clásico de utilidad”, “Nocturno de Ulrike o el sujeto histórico”, “Das Kapital” y “La Nuda Vida”. En el año 2020 se presenta una conferencia retrospectiva de las acciones de La Columna Durruti en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía en Madrid acompañada de una de sus acciones: la lectura performática de la novela inconclusa de Karl Marx “Escorpión y Félix”.

En 2016 fue artista en residencia en el Museo Universitario del Chopo de CDMX y en 2019 en The Center for the Less Good Idea en Johannesburg, Sudáfrica, invitada por William Kentridge, donde realizó un trabajo de investigación junto al compositor de Cape Town Philip Miller.

Sus creaciones escénicas y trabajos curatoriales fueron presentados en teatros, galerías y museos en Argentina y en el extranjero, tales como el Teatro Colón, Centro de Experimentación Contemporánea del Teatro Argentino de La Plata, Teatro General San Martín, Centro Cultural Kirchner, Arthaus, Espacio de Arte-Fundación OSDE, Museo Palacio Dionisi (Córdoba) para BIENALSUR, Konzert Theater Bern (Suiza), Berliner Festspiele (Alemania), Akademie der Künste Berlin (Alemania), Museo Universitario del Chopo y Teatro El Galeón de CDMX, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (España), Nave10 Matadero Madrid (España), etc.

Las películas que protagonizó se presentaron en las competencias oficiales de los festivales de cine de Cannes (Sélection officielle en Compétition), San Sebastián (New Directors y Horizontes Latinos), Sundance (World Cinema), Mar del Plata (Competencia Argentina) y Venecia (Giornate degli autori).

En el campo pedagógico Maricel Alvarez se ha desempeñado como docente en las universidades Ludwig Maximilian Universität München (Alemania), Freies Universität Berlin (Alemania), Kyoto University of Arts and Design (Japón), Universidad Nacional de Colombia, en el Theatertreffen de Berlín, en el Pacific Northwest College of Art de Portland (US) y de 2015 a 2018 fue docente titular de la Maestría de Teatro y Performance de la Universidad Nacional de las Artes (Argentina). Desde 2020 dicta talleres en el Programa para Artistas y Curadores (PAC) de la Galería Gachi Prieto en Buenos Aires.

Fue curadora de la programación integral de la Bienal de Performance (BP) desde 2017 hasta 2023. En dicho marco, realizó el seguimiento de las creaciones especialmente comisionadas para la Bienal de, entre otros artistas, Santiago Sierra, Christian Falsnaes, Mercedes Azpilicueta, Mariano Llinás, Sofía Durrieu, Rabih Mroué y Tamara Kuselman. Es la creadora y gestora de la colección documental desde 2020 del Archivo Filoctetes, realizando muestras monográficas del mismo en el Centro Cultural Kirchner, el Museo del Chopo (CDMX), la Secretaría de Cultura de Jalisco (GDL) y Bienalsur (MUNT, Tucumán). Otros trabajos curatoriales incluyen las ediciones 2023, 2024 y 2025 de Instalar Danza (Fundación Cazadores) y Chandon Artground 2021.

Se ha desempeñado como jurado de la Residencia Artística Rockefeller Foundation Bellagio Center/2019 y en el Programa Impulso Cazadores en el período 2019-2025.

Ha recibido, entre otros, los siguientes premios: Premio KONEX Artes Visuales 2022 – Diploma de mérito en la categoría Performance; Florencio Sánchez, mejor actriz protagónica de teatro; Ischia Global Fest Award (Italia) como revelación femenina por la película “Biutiful”; Premio Sur de la Academia de Cine de Argentina, mejor actriz de reparto en la película “Mi amiga del parque” de Ana Katz; Mejor actriz en el Festival Cine de las Alturas y Mejor Interpretación en el Festival Asterisco por “La llegada del hijo”. Ha sido nominada por diferentes trabajos en cine y teatro a los premios Cóndor, Ariel (México), Unión de Actores (España), María Guerrero, ACE y Trinidad Guevara.

2 Videos
39 Espectáculos en los que participó